En Estados Unidos, el índice de precios de gasto en consumo personal que excluye alimentos y combustibles (medida de inflación preferida por la Reserva Federal de EE.UU.) resultó de +4,6% interanual en mayo, en línea con lo esperado, confirmando el escenario de una suba de tasas en julio hasta 5,5%, descontada en un 80% de probabilidad en el mercado. En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se elevaron en la semana, alcanzando el correspondiente a 1 año el 5,4%. Por su parte, en Brasil, el Banco Central elevó la proyección de crecimiento para este año, pero redujo la de inflación hasta el 5%. En Paraguay, el Tesoro emitió bonos soberanos en dólares con vencimiento en 2033, cuya tasa se ubicó en 5,85%.
En Estados Unidos, el índice de precios de gasto en consumo personal mostró una notable desaceleración en mayo y resultó inferior a las estimaciones, al subir +0,1% mensual y +3,8% interanual. No obstante, la medición que excluye alimentos y combustibles -medida preferida por la Reserva Federal para decisiones de política monetaria- avanzó +0,3% mensual y +4,6% anual. Tras conocerse el dato, la probabilidad descontada en el mercado de un nuevo incremento de 25 puntos básicos en la tasa de referencia en julio se ubica en el 80%.
Por su parte, el Producto Bruto Interno creció a una tasa anualizada del +2% en el primer trimestre del año, superando ampliamente las estimaciones preliminares y el +1,4% esperado por analistas. En la comparación trimestral avanzó un +0,5%, de acuerdo a la proyección final.
En un contexto donde los datos evidencian la fortaleza de la economía y disipan temores de una eventual recesión, el bono del Tesoro americano con vencimiento a 2 años incrementó su rendimiento hasta el 4,9%, mientras que aquel con plazo a 10 años cerró en 3,8%. Asimismo, los índices de acciones finalizaron la semana con un aumento promedio de +2,2%.
En Brasil, la inflación de mediados de junio continuó desacelerándose, al subir un +0,04% mensual y +3,4% interanual. No obstante, el índice Bovespa cerró con una baja de -0,6%. En este sentido, vale destacar que el Banco Central elevó su proyección de crecimiento hasta el +2% para este año y redujo la de inflación desde el 5,8% en marzo hasta el +5%.
En México, el índice de acciones de referencia no mostró cambios en la jornada en la que se difundió que la actividad económica de abril superó las expectativas del mercado, al avanzar +0,8% mensual y +2,5% interanual. En tanto, la tasa de desempleo se situó en 3% en mayo, el registro más elevado del año.
En un escenario donde la expectativa de que la Fed eleve la tasa de referencia en julio se ubica en el 80% tras los buenos resultados económicos, los rendimientos de los bonos soberanos a 10 años en Brasil y México pasaron de 6,17% y 5,48% posterior al último encuentro de la entidad en junio, hasta el nivel actual de 6,23% y 5,54%, respectivamente.
El Tesoro realizó una nueva emisión de bonos soberanos en dólares por un monto total de USD 500 millones, con vencimiento en 2033 y una tasa de corte de 5,85%. Vale destacar que los bonos soberanos en dólares a 3 y 5 años cerraron en 5,3% y 5,5%, respectivamente.
Los rendimientos anualizados de los Fondos de Liquidez de PUENTE finalizaron la semana en 7,32% en guaraníes y 3,42% en dólares. Los niveles actuales de rendimientos en instrumentos en moneda local resultan favorables para remunerar posiciones de corto plazo.
El Producto Bruto Interno del primer trimestre se aceleró a un ritmo del +5,2% interanual, alcanzando el registro más elevado desde el segundo trimestre de 2021. De este modo, el rendimiento del bono soberano en dólares con vencimiento en 2031 avanzó hasta 5,7%.