En el marco de la política comercial, Estados Unidos anunció acuerdos con Japón, Indonesia, Filipinas y, durante el fin de semana con la Unión Europea, en el tramo final de los 90 días de “tregua” de la aplicación de los aranceles recíprocos en abril, que vence a finales de mes. En tanto, la temporada de resultados corporativos del 2° trimestre continúa avanzando, con el 34% de las compañías del S&P 500 informando sus balances, de las cuales el 80% superó tanto la expectativa de ganancias por acción (BPA) como de ingresos. Con este panorama, los índices de acciones S&P 500 y Nasdaq alcanzaron nuevos máximos históricos a finales de la semana, mientras los rendimientos de los bonos del Tesoro americano operaron dispares, con el bono a 10 años finalizando en 4,38%. Esta semana, la atención estará en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), a la vez que se publicará el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) -inflación preferida por la entidad para decisiones sobre la tasa de interés- de junio, la evolución del mercado laboral de julio y el Producto Bruto Interno (PBI) del 2° trimestre. Dado que la expectativa es que la Fed mantenga la tasa de referencia en el 4,5% por mayores riesgos al alza en la inflación y el desempleo, esto redunda en rendimientos nominales más elevados hoy frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, siendo conveniente posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a cambios en la tasa de interés. En otro orden, el Banco Central Europeo sostuvo la tasa de referencia en el 2,15%, tras siete bajas consecutivas. En Paraguay, el Comité de Política Monetaria (CPM) mantuvo la tasa de interés de política monetaria (TPM) al 6,0% anual. Los bonos soberanos en dólares operaron levemente al alza. Además, los precios al productor se mantuvieron sin cambios en junio. En la semana, se darán a conocer las Minutas de la última reunión del Comité de Política Monetaria.
La atención de la semana en Estados Unidos estará en la reunión de la Fed, siendo la expectativa que se mantenga la tasa de interés en el rango actual de 4,25%-4,50%, mientras se aguardan definiciones en las negociaciones por los aranceles antes de la fecha límite pautada a finales de mes. A su vez, se publicará la inflación PCE de junio, estimándose alzas interanuales de +2,5% y de +2,7% en la medición que excluye alimentos y combustibles; la evolución del mercado laboral de julio, proyectándose un desempleo del 4,2% y la creación de 118 mil nuevos puestos de trabajo, y la 1° estimación del PBI del 2° trimestre, para lo cual se prevé un +2,5% anualizado. En la Eurozona también se divulgará el PBI del 2° trimestre preliminar, siendo la previsión del consenso de analistas un +1,2% anual. En paralelo, habrá reunión de política monetaria en Japón, Brasil y Chile, esperándose que se sostenga la tasa de referencia en los dos primeros casos en 0,5% y 15%, respectivamente, mientras que para Chile se prevé un recorte hasta el 4,75% desde el 5% actual.
Con la temporada de resultados corporativos del 2° trimestre de 2025 en curso, Alphabet, T-Mobile US, AT&T, IBM, Verizon y Blackstone reportaron BPA e ingresos por encima de los esperados; en tanto, Coca-Cola sólo superó la proyección de BPA pero no de ingresos. Por su parte, Tesla presentó ingresos mayores a los estimados pero BPA acorde a las expectativas; mientras que Lockheed Martin presentó BPA e ingresos inferiores a las expectativas. Esta semana será clave, puesto que publicarán los balances Microsoft, Meta Platforms, Apple, Amazon, Mercado Libre, Procter & Gamble, Visa, Mastercard, AbbVie, Unilever, UnitedHealth, Starbucks, Colgate-Palmolive y Kimberly-Clark, entre las principales compañías.
En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano operaron mixtos a lo largo de toda la curva durante la semana. El bono a 1 año pasó de 4,07% a 4,09%, el de 3 años de 3,83% a 3,86%, y el de 10 años de 4,41% a 4,38%. En otro orden, los índices de acciones finalizaron positivos, destacando el S&P 500 y el Nasdaq que anotaron nuevos máximos históricos a finales de la semana, tras el optimismo por los acuerdos comerciales alcanzados recientemente con Japón, Indonesia y Filipinas.
En Estados Unidos y Eurozona se conocieron los Índices de Gerentes de Compras (PMI´s por sus siglas en inglés) -indicadores adelantados de actividad- de julio. En el primer caso, el manufacturero resultó en 49,5 puntos, inferior a lo esperado, mientras que el de servicios fue de 55,2 puntos, por encima de lo previsto. En Europa, el manufacturero se ubicó en 49,8 puntos y el de servicios en 51,2 puntos, ambos superando los proyectados. Vale destacar que un dato mayor 50 puntos denota expansión, y uno inferior, contracción de la actividad.
El Banco Central Europeo mantuvo sin cambios la tasa de interés en el 2,15% actual, en línea con las expectativas. Así, la entidad pausó el ciclo de suavización en su política monetaria tras 8 recortes (7 en forma consecutiva), con la inflación alcanzando el objetivo del 2% en junio y las negociaciones comerciales con Estados Unidos aún sin definición, lo que genera incertidumbre de cara hacia adelante. En este entorno, el rendimiento del bono del Tesoro alemán avanzó hasta 2,72%, mientras que el euro anotó +1% hasta 1,17 dólares por euro.
Durante la semana, el Banco Central del Paraguay (BCP) publicará las Minutas de la última reunión del Comité de Política Monetaria en la que, por decisión unánime, decidió mantener sin cambios la Tasa de Política Monetaria. Además, será foco de atención la evolución de los bonos soberanos en dólares.
El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,0% anual, en la reunión del mes de julio. La decisión estuvo en línea con el consenso de analistas.
En la séptima subasta de Letras de Regulación Monetaria (LRM) del año, los instrumentos de mayor adjudicación fueron las LRM a 35, 63 y 98 días con tasas del 6,30%, 6,40% y 6,5% respectivamente. En tanto, el BCP colocó un total de Gs. 470 mil millones, representando el 22,6% de las ofertas recibidas.
Los bonos soberanos en dólares operaron al alza en última semana y la variación fue del +0,5% en promedio. Los títulos con vencimientos más largos concentraron las mayores subas. Además, el tipo de cambio presentó un retroceso del -0,4% semanal y cerró en Gs 7.427,5 por dólar. En el transcurso del año acumula una baja del -5,0%.