Semanal de mercados

19/05/2025
19/05/2025

Informe Semanal de Mercados

En Estados Unidos, la agencia calificadora Moody's recortó la calificación de deuda soberana hasta Aa1 desde el máximo nivel AAA, debido a la preocupación derivada del incremento en la deuda pública y el déficit fiscal. En otro orden, la inflación de abril resultó inferior a las expectativas en casi todas las mediciones, pese a la incertidumbre por la política comercial. Así, anotó un alza interanual de +2,3%, el nivel más bajo en más de cuatro años, y de +2,8% en la medición que excluye alimentos y combustibles. Esta semana, la atención continuará en la agenda política con las conversaciones por los aranceles con diversos países, mientras que se publicarán los Índices de Gerentes de Compras (PMI´s en inglés) -indicadores adelantados de actividad- sectoriales de mayo. En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro se ampliaron a lo largo de toda la curva en la semana, con el bono a 1 año cerrando en 4,12% y aquel a 10 años en 4,44%. La expectativa es que la Reserva Federal (Fed) realice 2 recortes de un cuarto de punto porcentual en la tasa de referencia este año, aunque dependerá del esquema arancelario definitivo y su impacto sobre la actividad económica, que podría resentirse mayor a lo previsto y afectar la evolución del mercado laboral. Este entorno redunda en rendimientos nominales más elevados en la actualidad frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, donde luce más conveniente posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a los cambios de perspectivas sobre el sendero de la tasa de interés. En Paraguay, la actividad económica siguió su expansión en marzo al igual que las ventas minoristas de las empresas. Además, en el mismo mes, la balanza comercial fue deficitaria. Mientras tanto, la confianza de los consumidores cayó en abril. La atención de la semana estará en la decisión del Banco Central sobre la tasa de política monetaria y la encuesta de expectativas del mercado de mayo.

Monitor Semanal

70%

Internacional

La atención de la semana en Estados Unidos se mantendrá en torno a las negociaciones por los aranceles con los restantes países, tras el primer acuerdo con China, con quien se pretende alcanzar uno más general. En tanto, se conocerán los datos preliminares de los Índices de Gerentes de Compras (PMI’s por sus siglas en inglés) sectoriales de mayo en Estados Unidos y la Eurozona. En Latinoamérica, se publicará el Producto Bruto Interno (PBI) de Chile correspondiente al 1° trimestre, siendo el último dato un +4% interanual, y en México la evolución de la actividad económica de marzo.

La agencia calificadora Moody´s rebajó la calificación de deuda soberana de Estados Unidos desde su máximo nivel AAA hasta Aa1, argumentando su decisión sobre la base del incremento en la deuda pública y el déficit presupuestario. De este modo, la calificadora se alinea con las decisiones tomadas en los últimos años por otras agencias como Fitch y S&P sobre los mismos argumentos.

En tanto, la inflación de abril en Estados Unidos resultó inferior a las expectativas en casi todas las mediciones. En concreto, avanzó +0,2% mensual y +2,3% interanual, el nivel más bajo en más de cuatro años; mientras que la medición que excluye alimentos y combustibles anotó +0,2% mensual y +2,8% interanual, este último acorde a lo esperado. Con estos datos, que sugieren que las presiones inflacionarias estuvieron estables pese a las tensiones comerciales, los futuros en la tasa de interés implícita de la Fed indican dos recortes de un cuarto de punto porcentual en la tasa de referencia en 2025, que podrían darse en el 2° semestre. 

En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron a lo largo de toda la curva en la semana. Así, el bono a 1 año pasó de 4,06% a 4,12%, el de 3 años de 3,88% a 3,97% y aquel a 10 años de 4,38% a 4,44%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) tuvieron un rendimiento promedio del 5,7%. En otro orden, los índices de acciones cerraron positivos, con el Nasdaq anotando +7,2%, seguido por el S&P 500 con +5,3%.

En la Eurozona, la producción industrial de marzo se expandió +2,6% mensual y +3,6% interanual, superando las expectativas de +1,9% y +2,5%, respectivamente. Por su parte, en Reino Unido, el PBI del 1° trimestre creció +1,3% interanual, levemente por debajo del +1,2% esperado, y un +0,7% trimestral (versus el +0,6% estimado). 

En Latinoamérica, el Banco Central de México decidió recortar la tasa de interés hasta el 8,5% desde el 9% previo, la séptima baja consecutiva, en línea con lo esperado por el consenso de analistas. En este contexto, el tipo de cambio avanzó +0,1%, mientras que el rendimiento del bono soberano en dólares a 10 años finalizó en 6,16% frente al 6,18% de inicios de la semana.

Paraguay

Durante la semana tendrá lugar la reunión del Comité de Política Monetaria y se espera que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantenga al 6,0% anual. Por otra parte, la entidad monetaria publica la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) de mayo y el Índice de Precios del Productor (IPP) de abril. 

En marzo, el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento interanual de +4,4%, al tiempo que el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) mostró una suba interanual de +9,9%. Además, en abril, la balanza comercial fue deficitaria en -USD 138,2 millones y acumula un resultado de -USD 311,7 millones en el primer cuatrimestre. En el mismo mes, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) exhibió una baja mensual del -4,8% e interanual del -6,4%.

Los bonos soberanos en dólares exhibieron leves movimientos en sus precios y de forma mixta. El bono con vencimiento al 2033 mantiene un rendimiento al 5,7% anual. Además, el tipo de cambio no presentó variaciones en la semana y cerró en Gs 7.985,3 por dólar.

100%


Últimos Informes

19/05/2025
12/05/2025
05/05/2025
28/04/2025
21/04/2025

INGRESAR