El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció recientemente la aplicación de aranceles a varios de sus principales socios comerciales, como México y Canadá, a la vez que envió notificaciones a diversos países comunicando la tarifa que se aplicará en cada caso y que entrarían en vigencia a partir del 1° de agosto. Esto se suma a los ya fijados a sectores específicos, como el acero y la industria automotriz, siendo la novedad de la última semana la imposición de un 50% a las importaciones de cobre. Con este panorama, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron en la mayoría de los vencimientos, con el bono a 1 año finalizando en 4,07% y aquel a 10 años en 4,42%. Esta semana, la atención estará en la publicación de la inflación de junio, siendo la expectativa un aumento interanual de +2,6% y de +2,9% en la medición sin alimentos ni combustibles (núcleo). Vale destacar que que la Reserva Federal (Fed) -cuya tasa de referencia se encuentra en el 4,5%- mantiene una postura de cautela por los riesgos al alza en la inflación y el desempleo, lo que redunda en rendimientos nominales más elevados hoy frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, siendo más adecuado posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a cambios en la tasa de interés. En Paraguay, la actividad económica prolongó su crecimiento en mayo. Además, en junio, la balanza comercial fue deficitaria por cuarto mes consecutivo. Por otro lado, los bonos soberanos en dólares operaron levemente a la baja. La atención de la semana estará en la encuesta de expectativas del mercado de julo, las ventas minoristas de las empresas y la confianza de los consumidores del mes de junio.
La atención de la semana en Estados Unidos permanecerá en el plano político respecto a la política comercial, mientras que se conocerá la inflación de junio, siendo la expectativa un alza interanual de +2,6% y de +2,9% en la medición núcleo; a la vez que se publicará la evolución de los precios mayoristas y de las ventas minoristas -indicador proxy de actividad- de junio. Además comenzará la temporada de resultados empresariales del 2° trimestre. En la Eurozona se divulgará el índice de precios al consumidor de junio, esperándose aumentos interanuales de +2% y de +2,3% en la medición núcleo,y la producción industrial de mayo. En China se publicará el Producto Bruto Interno (PBI) del 2° trimestre, proyectándose un +5,1% interanual.
Las minutas de la última reunión de la Fed, en la que se mantuvo la tasa de interés en el 4,5% actual, revelaron la preocupación de los miembros del Comité hacedor de política monetaria respecto a los riesgos al alza en la inflación esperada por la incertidumbre de política comercial.
En este sentido, es importante remarcar que Donald Trump anunció recientemente la imposición de aranceles del 30% a las importaciones desde México y la Unión Europea (aunque el bloque continúa dispuesto a alcanzar un acuerdo), mientras que para Canadá se fijó en 35% y para Brasil en 50%. Adicionalmente, se enviaron cartas a más de 20 países detallando los aranceles que se pondrán en cada caso, y los mismos entrarían en vigencia a partir del 1° de agosto. Estos se añaden al 30% ya aplicado a sectores específicos como la industria automotriz, el acero y el aluminio, a los que se suma el arancel del 50% a las importaciones de cobre por considerarlo importante para la seguridad nacional.
En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron en la mayoría de los vencimientos durante la semana. Mientras el bono a 1 año se mantuvo en 4,07%, el de 3 años pasó de 3,84% a 3,86% y aquel a 10 años de 4,35% a 4,42%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) tuvieron un rendimiento promedio del 5,5%. En otro orden, los índices de acciones finalizaron a la baja, aunque el Nasdaq y el S&P 500 volvieron a marcar máximos históricos en la semana.
En Latinoamérica, se conoció la inflación de junio en Brasil, México y Chile. Mientras que en Brasil anotó un +5,35% interanual, por encima de las expectativas; en México se desaceleró hasta el +4,3% interanual, en línea con lo esperado, y en Chile marcó un +4,1% interanual frente al 4,4% estimado por el consenso de analistas. De este modo, los tipos de cambio finalizaron la semana con subas de +2,5%, +0,1% y +3%, respectivamente.
Durante la semana, el Banco Central del Paraguay (BCP) dará a conocer la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) de julio, junto al Estimador Cifra de Negocios y el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) referentes al mes de junio. En tanto, la evolución de los bonos soberanos en dólares serán foco de atención.
En mayo, el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) exhibió un crecimiento interanual de +6,2% y acumula una suba del +5,3% en los cinco meses de 2025. Además, en junio, la balanza comercial fue deficitaria en -USD 159,5 millones y acumula un resultado de -USD 697,9 millones en 2025, cuando en el mismo mes de 2024 fue +USD 469,0 millones.
Por último, los bonos soberanos en dólares presentaron una caída semanal promedio del -0,4%. En efecto, el bono al 2033 cerró con un retorno al 5,5% anual. El riesgo país fluctuó en torno a los 150 puntos básicos (pbs). Por su parte, el tipo de cambio retrocedió -2,0% en la semana y se ubicó en Gs 7.684,3 por dólar