Semanal de mercados

08/07/2024
08/07/2024

Informe Semanal de Mercados

Ver resumen Escuchar resumen

En Estados Unidos, el mercado laboral de junio continúa mostrando solidez, con la creación de 206 mil nuevos puestos de trabajo, superando la proyección de 190 mil, pero inferior al dato revisado de mayo (218 mil), pese a que la tasa de desempleo subió hasta el 4,1%. En tanto, la expectativa de la semana estará en la publicación de la inflación de junio, para la cual se prevé un incremento de +3% interanual. Con este panorama, y tras las recientes declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, donde se ratificó la postura de cautela en términos de flexibilización monetaria, el mercado mantiene la proyección de entre 1 y 2 recortes en la tasa de referencia este año, que se ubica en el rango actual de 5,25%-5,5%. Esto hace prevalecer el escenario de tasas elevadas por más tiempo, lo que mantiene el atractivo de la renta fija a nivel global dado los altos rendimientos nominales para los bonos de excelente calidad crediticia en general, siendo el tramo corto de la curva el más conveniente para inversores conservadores. En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro se comprimieron a lo largo de todos los vencimientos durante la semana, con el bono a 1 año en 5,00% y a 10 años en 4,28%. A nivel regional, en la antesala a la divulgación del índice de precios al consumidor de junio en Brasil y México, los rendimientos de los bonos soberanos en dólares a 10 años finalizaron en 6,60% y 5,80%, respectivamente. En Paraguay, la inflación de junio se ubicó en línea con lo esperado, al marcar un alza de +0,4% mensual. En términos interanuales escaló hasta el +4,3%, superando la meta objetivo del Banco Central del +4% anual.

Monitor Semanal

Internacional

La atención de la semana en Estados Unidos estará centrada en el dato de inflación de junio, siendo la expectativa del consenso de analistas alzas interanuales de +3% y de +3,4% en la medición sin alimentos ni combustibles. Adicionalmente, se publicará la inflación mayorista para el mismo mes. En China también se divulgará el índice de precios al consumidor de junio.

En Estados Unidos, la creación de nuevos puestos de trabajo de junio se ubicó en 206 mil nóminas, superando los 190 mil estimados pero inferior al dato revisado de 218 mil de mayo. A su vez, la tasa de desempleo se ubicó en el 4,1%, ligeramente por encima del 4% esperado. En este entorno, y tras las recientes declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, donde se ratificó la postura de cautela en términos de flexibilización monetaria, el mercado mantiene la proyección de entre 1 y 2 recortes en la tasa de referencia este año, que se ubica en el rango actual de 5,25%-5,5%.

En este escenario, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de toda la curva durante la semana. Así, el 1 año pasó de 5,11% a 5,00%, el de 3 años de 4,55% a 4,39% y aquel a 10 años desde 4,40% a 4,28%. En tanto, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) finalizaron con un rendimiento promedio de 5,5%. Por su parte, los índices de acciones cerraron positivos, destacándose el Nasdaq con +3,5% en la semana, seguido por el S&P 500 (+2,0%).

En la Eurozona, la inflación en junio resultó en línea con las expectativas, al aumentar +0,2% mensual y +2,5% interanual; mientras que la medición sin alimentos ni combustibles avanzó +0,3% mensual y +2,9% interanual, este último registro ligeramente por encima de lo esperado (+2,8%). En consecuencia, el euro cedió -1,2% durante la semana hasta 1,1 por dólar, en tanto, el rendimiento del bono del Tesoro alemán a 10 años finalizó en 2,56%.

Regional

La atención de la semana estará en los datos de inflación de junio en Brasil, México y Chile, siendo la expectativa alzas interanuales de +4,4%, +4,9% y +4,3%, respectivamente. A su vez, en Brasil se conocerán las ventas minoristas -indicador proxy de actividad- de mayo, y en México la producción industrial de mayo y las actas de la última reunión de política monetaria.

Respecto al desempeño de la deuda soberana de Latinoamérica, los rendimientos de los bonos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 6,44% y 5,66% a finales de la semana previa, hasta el nivel actual de 6,60% y 5,80%, respectivamente.

En Chile, la actividad económica subió +1,1% interanual, desacelerándose frente a abril e inferior a lo previsto por el mercado (+2,5%); mientras que cedió -0,4% a nivel mensual. De este modo, el índice de acciones de referencia mostró una suba de +1,0% en la semana.

En otro orden, los Índices de Gerentes de Compras (PMI en inglés) manufactureros de Brasil y México de junio se ubicaron por encima de los 50 puntos, umbral que denota expansión de la actividad. En concreto, anotaron  52,5 y 51,1 puntos, respectivamente. Con este panorama, el índice Bovespa subió +1,9%, mientras que el índice de acciones de México anotó -0,2% 

 

Paraguay

El foco de atención de la semana estará en la publicación de la evolución de la actividad económica de mayo, que acumula un crecimiento de +4,8% en el primer cuatrimestre del año.

El índice de precios al consumidor de junio se desaceleró por tercer mes consecutivo, al anotar un -0,4% mensual, el primer desempeño negativo en 10 meses y por debajo del estimado por el consenso de analistas (+0,4%). En la comparación interanual subió +4,3%, acumulando +2,8% en el primer semestre. Cabe destacar que la expectativa para 2024 es del +4,3% anual. 

En este escenario, el rendimiento del bono soberano en dólares a 10 años cerró en 5,9% desde el 6,0% de la semana previa; en tanto, el tipo de cambio se mantuvo plano en 7.535 guaraníes por dólar, mostrando un aumento de +3,7% en el año. 

Los rendimientos anualizados de los Fondos de Liquidez de PUENTE finalizaron la semana en 6,02% en guaraníes y 3,91% en dólares. Los niveles actuales de rendimientos en instrumentos en moneda local lucen favorables para remunerar posiciones de corto plazo. 
 


Últimos Informes

08/07/2024
01/07/2024
24/06/2024
17/06/2024
10/06/2024

INGRESAR