Semanal de mercados

04/08/2025
04/08/2025

Informe Semanal de Mercados

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sostuvo la tasa de interés en el rango de 4,25%-4,50%, acorde a las expectativas. La decisión se conoció luego del dato de Producto Bruto Interno (PBI) del 2° trimestre, que creció +3% anualizado cuando se esperaba un +2,6%; mientras que el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) -medida de inflación preferida por la entidad para decisiones de política monetaria- de junio anotó +2,8% interanual en la medición que excluye alimentos y combustibles (núcleo). Posteriormente, se divulgó la evolución del mercado laboral, revelando que en julio se crearon 73 mil nuevos puestos de trabajo, inferior a la estimación de 104 mil puestos, con la tasa de desempleo en 4,2%. En este entorno, los índices de acciones finalizaron negativos, aunque el S&P 500 y el Nasdaq alcanzaron nuevos máximos históricos a inicios de la semana apuntalados por el acuerdo comercial con la Unión Europea; en tanto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano comprimieron a lo largo de toda la curva, con el bono a 1 año en 3,85%. Esta semana, el foco estará en la puesta en marcha del nuevo esquema arancelario de Trump, a la vez que continúan algunas negociaciones. Puesto que la tasa de interés permanece en niveles altos históricamente ante mayores riesgos al alza en la inflación y el desempleo, esto redunda en rendimientos nominales más elevados hoy frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, siendo adecuado posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a cambios en la tasa de interés. En Paraguay, el Comité de Política Monetaria destacó la revisión al alza del crecimiento de la economía al +4,4% y de los precios al 4,0% anual para 2025 para mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,0% anual. Los bonos soberanos en dólares más largos vieron una ligera suba semanal. Por otro lado, la atención de la semana estará en la publicación del dato de inflación julio y en el informe de evolución de los depósitos y el crédito de junio.
 

Monitor Semanal

80%

Internacional

La atención de la semana en Estados Unidos estará en el plano comercial, con algunas negociaciones aún sin definición, a la vez que se conocerá la balanza comercial de junio y la encuesta de expectativas de inflación de julio. En la Eurozona se publicarán las ventas minoristas de junio, en tanto, el Banco de Inglaterra tendrá reunión de política monetaria, estimándose un recorte en su tasa de referencia hasta el 4% desde el 4,25% actual. En Latinoamérica, se prevé que el Banco de México baje su tasa de referencia hasta 7,75% desde el 8% actual, a la vez que se divulgará la inflación de julio tanto en México como en Chile.


La Fed mantuvo sin cambios la tasa de interés en el rango actual de 4,25%-4,50%, tal como se esperaba. La entidad considera que la actividad se moderó en el 1° semestre, y el mercado laboral está sólido, con el desempleo bajo, pese a que la inflación sigue algo elevada. No obstante, la decisión no fue unánime, puesto que dos de los miembros republicanos de la junta votaron por una baja en la misma. 


En tanto, el PBI del 2° trimestre creció a un ritmo del +3% anualizado -de acuerdo a la primera estimación- frente al +2,6% esperado, a contramano del registro del 1° trimestre (-0,5%). Por su parte, la inflación PCE se aceleró en junio, anotando subas interanuales de +2,6% y +2,8% en la medición núcleo, superando las proyecciones. En la comparación mensual marcó +0,3% mensual para ambas mediciones. Finalmente, en el mercado laboral, se crearon 73 mil nuevos puestos de trabajo en julio, por debajo de los 104 mil estimados pero superando el dato revisado de 14 mil de junio; mientras que la tasa de desempleo avanzó hasta el 4,2%.


En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron en todos los vencimientos, principalmente en el tramo corto y medio de la curva, con el bono a 1 año pasando de 4,09% a 3,85%, el de 3 años de 3,87% a 3,65% y el de 10 años de 4,39% a 4,20%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) tuvieron un rendimiento promedio del 5,5%. En otro orden, los índices de acciones finalizaron a la baja aunque el S&P 500 y el Nasdaq marcaron nuevos máximos históricos en el inicio de la semana luego de conocerse el acuerdo comercial con la Unión Europea. 


En términos comerciales, Trump anunció un nuevo esquema de aranceles, que supone un 10% para aquellos países con los que se tiene superávit comercial y un 15% si hay un leve déficit, hasta tasas que alcanzan el 41% -a excepción de Brasil, en cuyo caso asciende al 50%- por motivos políticos o por no haber alcanzado un acuerdo antes de la fecha límite a finales de julio. Los mismos entrarán en vigencia el 7 de agosto, aunque vale destacar que a México se le otorgó una prórroga de 90 días para continuar negociando, mientras que con China siguen las negociaciones para alcanzar un acuerdo antes del 12 de agosto que vence la tregua.


La temporada de balances empresariales del 2° trimestre sorprendió positivamente, con Microsoft, Meta Platforms, Apple y Amazon -principales compañías del índice S&P 500- reportando beneficios por acción (BPA) e ingresos muy por encima de los esperados, seguidas por Procter & Gamble, Visa, Mastercard y AbbVie. Esta semana publicarán Mercado Libre, Caterpillar, Pfizer y Glencore, entre las principales compañías.


En la Eurozona, el PBI del 2° trimestre creció +1,4% interanual, mayor al +1,2% esperado. En otro orden, los bancos centrales de Japón y Brasil mantuvieron sus tasas de referencia en 0,5% y 15%, respectivamente, mientras que el de Chile la recortó hasta el 4,75% desde el 5% previo.


Paraguay

La atención de la semana estará en la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, el consenso de analistas prevé una suba mensual del +0,1%. En tanto, el Informe de Indicadores Financieros presentará la evolución de los saldos de créditos y depósitos bancarios del mes de junio. 


Las Minutas de la última reunión del Comité de Política Monetaria destacaron el dinamismo de la actividad económica, cuya proyección para 2025 se revisó al alza al +4,4%, y la evolución de la inflación que se ajustó al +4,0% anual, para mantener la Tasa de Política Monetaria al 6,0%.


Los bonos soberanos en dólares exhibieron una variación promedio en precios del +0,1% en los últimos 7 días. A su vez, los títulos con vencimientos más largos vieron alzas en torno al +0,3%. Además, el tipo de cambio cerró en Gs. 7403,8 por dólar, tras una caída semanal del -0,3%.


El riesgo país fluctuó levemente a la baja en el transcurso de julio, al pasar de un nivel cercano a los 160 puntos básicos al inicio del mes para finalizarlo en torno a los 144 pbs. 


100%

28/07/2025
28/07/2025

Informe Semanal de Mercados

En el marco de la política comercial, Estados Unidos anunció acuerdos con Japón, Indonesia, Filipinas y, durante el fin de semana con la Unión Europea, en el tramo final de los 90 días de “tregua” de la aplicación de los aranceles recíprocos en abril, que vence a finales de mes. En tanto, la temporada de resultados corporativos del 2° trimestre continúa avanzando, con el 34% de las compañías del S&P 500 informando sus balances, de las cuales el 80% superó tanto la expectativa de ganancias por acción (BPA) como de ingresos. Con este panorama, los índices de acciones S&P 500 y Nasdaq alcanzaron nuevos máximos históricos a finales de la semana, mientras los rendimientos de los bonos del Tesoro americano operaron dispares, con el bono a 10 años finalizando en 4,38%. Esta semana, la atención estará en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), a la vez que se publicará el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) -inflación preferida por la entidad para decisiones sobre la tasa de interés- de junio, la evolución del mercado laboral de julio y el Producto Bruto Interno (PBI) del 2° trimestre. Dado que la expectativa es que la Fed mantenga la tasa de referencia en el 4,5% por mayores riesgos al alza en la inflación y el desempleo, esto redunda en rendimientos nominales más elevados hoy frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, siendo conveniente posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a cambios en la tasa de interés. En otro orden, el Banco Central Europeo sostuvo la tasa de referencia en el 2,15%, tras siete bajas consecutivas. En Paraguay, el Comité de Política Monetaria (CPM) mantuvo la tasa de interés de política monetaria (TPM) al 6,0% anual. Los bonos soberanos en dólares operaron levemente al alza. Además, los precios al productor se mantuvieron sin cambios en junio. En la semana, se darán a conocer las Minutas de la última reunión del Comité de Política Monetaria.

Monitor Semanal

80%

Internacional

La atención de la semana en Estados Unidos estará en la reunión de la Fed, siendo la expectativa que se mantenga la tasa de interés en el rango actual de 4,25%-4,50%, mientras se aguardan definiciones en las negociaciones por los aranceles antes de la fecha límite pautada a finales de mes. A su vez, se publicará la inflación PCE de junio, estimándose alzas interanuales de +2,5% y de +2,7% en la medición que excluye alimentos y combustibles; la evolución del mercado laboral de julio, proyectándose un desempleo del 4,2% y la creación de 118 mil nuevos puestos de trabajo, y la 1° estimación del PBI del 2° trimestre, para lo cual se prevé un +2,5% anualizado. En la Eurozona también se divulgará el PBI del 2° trimestre preliminar, siendo la previsión del consenso de analistas un +1,2% anual. En paralelo, habrá reunión de política monetaria en Japón, Brasil y Chile, esperándose que se sostenga la tasa de referencia en los dos primeros casos en 0,5% y 15%, respectivamente, mientras que para Chile se prevé un recorte hasta el 4,75% desde el 5% actual. 

Con la temporada de resultados corporativos del 2° trimestre de 2025 en curso, Alphabet,  T-Mobile US, AT&T, IBM, Verizon y Blackstone reportaron BPA e ingresos por encima de los esperados; en tanto, Coca-Cola sólo superó la proyección de BPA pero no de ingresos. Por su parte, Tesla presentó ingresos mayores a los estimados pero BPA acorde a las expectativas; mientras que Lockheed Martin presentó BPA e ingresos inferiores a las expectativas. Esta semana será clave, puesto que publicarán los balances Microsoft, Meta Platforms, Apple, Amazon, Mercado Libre, Procter & Gamble, Visa, Mastercard, AbbVie, Unilever, UnitedHealth, Starbucks, Colgate-Palmolive y Kimberly-Clark, entre las principales compañías.

En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano operaron mixtos a lo largo de toda la curva durante la semana. El bono a 1 año pasó de 4,07% a 4,09%, el de 3 años de 3,83% a 3,86%, y el de 10 años de 4,41% a 4,38%. En otro orden, los índices de acciones finalizaron positivos, destacando el S&P 500 y el Nasdaq que anotaron nuevos máximos históricos a finales de la semana, tras el optimismo por los acuerdos comerciales alcanzados recientemente con Japón, Indonesia y Filipinas.

En Estados Unidos y Eurozona se conocieron los Índices de Gerentes de Compras (PMI´s por sus siglas en inglés) -indicadores adelantados de actividad- de julio. En el primer caso, el manufacturero resultó en 49,5 puntos, inferior a lo esperado, mientras que el de servicios fue de 55,2 puntos, por encima de lo previsto. En Europa, el manufacturero se ubicó en 49,8 puntos y el de servicios en 51,2 puntos, ambos superando los proyectados. Vale destacar que un dato mayor 50 puntos denota expansión, y uno inferior, contracción de la actividad.

El Banco Central Europeo mantuvo sin cambios la tasa de interés en el 2,15% actual, en línea con las expectativas. Así, la entidad pausó el ciclo de suavización en su política monetaria tras 8 recortes (7 en forma consecutiva), con la inflación alcanzando el objetivo del 2% en junio y las negociaciones comerciales con Estados Unidos aún sin definición, lo que genera incertidumbre de cara hacia adelante. En este entorno, el rendimiento del bono del Tesoro alemán avanzó hasta 2,72%, mientras que el euro anotó +1% hasta 1,17 dólares por euro.


Paraguay

Durante la semana, el Banco Central del Paraguay (BCP) publicará las Minutas de la última reunión del Comité de Política Monetaria en la que, por decisión unánime, decidió mantener sin cambios la Tasa de Política Monetaria. Además, será foco de atención la evolución de los bonos soberanos en dólares. 

El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,0% anual, en la reunión del mes de julio. La decisión estuvo en línea con el consenso de analistas. 

En la séptima subasta de Letras de Regulación Monetaria (LRM) del año, los instrumentos de mayor adjudicación fueron las LRM a 35, 63 y 98 días con tasas del 6,30%, 6,40% y 6,5% respectivamente. En tanto, el BCP colocó un total de Gs. 470 mil millones, representando el 22,6% de las ofertas recibidas.

Los bonos soberanos en dólares operaron al alza en última semana y la variación fue del +0,5% en promedio. Los títulos con vencimientos más largos concentraron las mayores subas. Además, el tipo de cambio presentó un retroceso del -0,4% semanal y cerró en Gs 7.427,5 por dólar. En el transcurso del año acumula una baja del -5,0%.


100%


Últimos Informes

04/08/2025
28/07/2025
21/07/2025
14/07/2025
07/07/2025

INGRESAR